Desregular sin reparar: El riesgo de profundizar las asimetrías

Valeria Pardo • 6 de agosto de 2025

Reflexiones sobre las tendencias desregulatorias sin miradas estratégicas.

"Miradas críticas, herramientas útiles y un compromiso con la realidad."

En tiempos donde el signo de época parece dictar que "menos Estado es mejor", las desregulaciones avanzan con velocidad, muchas veces bajo la promesa de libertad, dinamismo y eficiencia. Pero pocas veces se detienen a considerar a quiénes beneficia realmente esa "libertad" y qué ocurre cuando se sueltan las riendas en escenarios donde las fuerzas no están equilibradas.

El problema de fondo no es la desregulación en sí misma, sino su aplicación sin una mirada estratégica que contemple las profundas asimetrías que existen en múltiples sectores económicos. Cuando el Estado se retira sin haber construido antes herramientas sólidas de protección, lo que suele emerger no es una mayor libertad para todos, sino una libertad selectiva: la que pueden ejercer quienes ya tienen el poder, la espalda financiera o la capacidad de imponer condiciones.

En este contexto, hablar de equidad negocial no es una utopía académica, sino una necesidad concreta para millones de personas y pequeñas organizaciones que enfrentan, día a día, relaciones contractuales desequilibradas. Sin mecanismos institucionales que favorezcan la simetría en la negociación –ya sea a través de marcos normativos, instancias arbitrales, guías de buenas prácticas o espacios de diálogo formalizados–, la competencia se vuelve desigual y la libertad se transforma en una palabra vacía para la parte más débil de la ecuación.

Por eso, lejos de un romanticismo estatista, lo que se impone es una agenda inteligente de regulación y acompañamiento, que distinga entre lo que asfixia y lo que equilibra, entre lo que impide crecer y lo que permite sobrevivir con dignidad. Desregular sin reparar las asimetrías es como quitarle las muletas a quien todavía no puede caminar solo. Una política pública moderna y democrática no puede ser indiferente a estas realidades.

Es momento de repensar las reglas, no para frenarlo todo, sino para crear condiciones de competencia justa. Donde el más fuerte no imponga siempre las condiciones, y donde la capacidad de resistir no dependa del tamaño de la billetera, sino del reconocimiento de derechos y de la construcción de consensos que miren más allá de la urgencia del mercado.

Las verdaderas transformaciones no ocurren cuando se desmantela sin criterio, sino cuando se diseña con justicia.


por Valeria Pardo 12 de agosto de 2025
Estrategias legales para empresas que negocian en desventaja y sufren presiones comerciales injustas.
por Valeria Pardo 10 de agosto de 2025
La norma establece mecanismos claros para multar demoras, negativas arbitrarias y falta de cobertura, protegiendo el derecho a la salud.
por Valeria Pardo 14 de julio de 2025
El contrato no es un trámite: ¿por qué es clave redactar bien desde el inicio?
26 de junio de 2025
Reflexiones sobre el libro "El Contrato asimétrico entre empresas".