Publicaciones Académicas


"Aportes jurídicos que interpelan estructuras tradicionales, promueven una práctica más equitativa y ofrecen herramientas concretas para transformar realidades desde el conocimiento aplicado."

El impacto de la publicidad basada en la IA y el sobreendeudamiento del consumidor digital

Documento descargable | Elaborado por Pardo & Pardo Asociados

Por Valeria Pardo

El impacto de la publicidad basada en la IA y el sobreendeudamiento del consumidor digital

La irrupción de la inteligencia artificial en el mundo de la publicidad ha transformado radicalmente las estrategias de captación de consumidores. Los anuncios ya no son generales, sino cada vez más personalizados, selectivos e inductivos, lo que incrementa la eficacia del mensaje, pero también expone al consumidor digital a nuevas formas de vulnerabilidad y manipulación.

El artículo analiza cómo esta publicidad hipersegmentada potencia el riesgo de sobreendeudamiento, especialmente en contextos de inmediatez y consumo digital, donde las decisiones se toman de manera apresurada y bajo estímulos diseñados con precisión para influir en la conducta. Se advierte sobre la línea difusa entre información, persuasión y presión comercial, que coloca al consumidor en una posición de fragilidad frente a proveedores y plataformas tecnológicas.

La reflexión final enfatiza que, si bien la normativa argentina reconoce la vulnerabilidad del consumidor y establece protecciones, la clave está en la educación digital y financiera, más que en un aumento indiscriminado de regulaciones. Para generar el marco de protección es necesario fomentar la responsabilidad compartida, limitando prácticas abusivas de las empresas, pero también promoviendo que el consumidor actúe con diligencia en sus decisiones de consumo.

Reflexiones sobre la teoría italiana del "Terzo contratto" y su posible emulación en el derecho Argentino.

Documento descargable | Elaborado por Pardo & Pardo Asociados


Autora: Dra. Valeria R. Pardo


Publicado en: Revista La Ley. 31/01/2023, 1 - LA LEY2023-A, 225. Cita: TR LALEY AR/DOC/3656/2022


Descripción:
En este artículo, la autora explora la teoría italiana del terzo contratto, una figura jurídica emergente que propone reconocer una categoría contractual autónoma para las relaciones entre empresas que operan en condiciones de asimetría en el poder de negociación. A través de un recorrido detallado por las normas italianas en materia de subfornitura, franquicias y pagos comerciales, el texto analiza cómo el ordenamiento jurídico italiano ha comenzado a construir herramientas específicas para proteger al empresario más débil dentro de relaciones contractuales entre privados.

La autora plantea que esta realidad, lejos de ser exclusiva de Europa, también se manifiesta en el mercado argentino, donde las pequeñas y medianas empresas enfrentan con frecuencia condiciones impuestas por grandes grupos económicos, sin que exista una protección específica más allá del derecho del consumidor o la libre competencia. Por ello, propone reflexionar sobre la posibilidad de incorporar esta perspectiva en nuestro derecho interno, avanzando hacia una concepción más justa, equilibrada y funcional del contrato entre empresas.

El artículo no solo describe las bases normativas e institucionales de la teoría del terzo contratto, sino que invita a repensar el rol del Derecho Privado frente a las desigualdades del mercado, incorporando principios como la equidad, la cooperación y la tutela de la dignidad en las relaciones comerciales modernas.

Un icono en blanco y negro de un trozo de papel con un lápiz sobre él.
Descargá PDF

La empresa como sujeto vulnerable en la contratación, desde la perspectiva del abuso del poder de compra


Documento descargable | Elaborado por Pardo & Pardo Asociados

Autora: Valeria Pardo


Este trabajo académico analiza con profundidad la figura del empresario como sujeto vulnerable en el ámbito contractual, especialmente frente al abuso de poder de compra ejercido por grandes compradores. A partir de una lectura crítica de los principios de igualdad y libertad en los contratos entre empresas, se problematiza la presunción de paridad en contextos de evidente asimetría económica y negocial.

La autora propone una revisión del paradigma contractual clásico, explorando las nuevas categorías de dominación y dependencia que emergen en las relaciones comerciales sostenidas en el tiempo. Se abordan figuras como la violencia económica y la obtención indebida de condiciones ventajosas bajo amenaza de ruptura del vínculo, reconociendo en estos comportamientos una nueva forma de competencia desleal que exige tutela normativa específica.

La publicación destaca las recientes herramientas jurídicas incorporadas en el derecho argentino, especialmente a través del Decreto 274/2019, y dialoga con desarrollos doctrinarios y comparados que permiten visibilizar y combatir prácticas abusivas normalizadas. Una lectura indispensable para quienes buscan pensar el contrato desde una perspectiva más justa y actualizada, capaz de resguardar al empresariado en condiciones de desventaja estructural.

Los contratos marco como alternativa para achicar las brechas existentes en las asimetrías en el poder negocial entre empresas


Documento descargable | Elaborado por Pardo & Pardo Asociados

Autora: Dra. Valeria R. Pardo
Publicado en: Revista de la Facultad de Derecho – Universidad Nacional de Rosario, Nº 25, Tomo I, Edición Especial 40º Aniversario (2021)

Descripción:
En esta publicación, se analiza el rol de los contratos marco como herramienta jurídica preventiva y ordenadora frente a las asimetrías en el poder de negociación entre empresas. Desde una mirada crítica y actual del derecho privado, se propone superar el paradigma tradicional del contrato "entre iguales", reconociendo la existencia de relaciones comerciales desequilibradas donde la parte más débil carece de una verdadera libertad de contratación.

El trabajo fundamenta que el contrato marco puede funcionar como un mecanismo igualador, al permitir establecer reglas claras, predecibles y consensuadas antes del inicio de las contrataciones particulares, especialmente en sectores donde se producen prácticas abusivas sostenidas en el tiempo. Se analizan antecedentes del derecho comparado, aportes doctrinarios y casos locales, mostrando cómo esta figura ya opera de hecho en diversas actividades económicas, aun sin una regulación específica en el derecho positivo argentino.

Una propuesta innovadora para repensar la justicia contractual en contextos de colaboración desequilibrada, con foco en la prevención de abusos y el fortalecimiento de la negociación colectiva en relaciones B2B (entre empresas).

Un icono en blanco y negro de un trozo de papel con un lápiz sobre él.
Descargá PDF